martes, 19 de mayo de 2009

EL LUCHADOR


PROYECTO: CINE, HISTORIA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

OBJETIVOS:
Que el alumno logre:

- Integrar con autonomía y creatividad las habilidades adquiridas en el área de Nuevas Tecnologías, a través de un proyecto cooperativo de publicación en línea utilizando las funcionalidades disponibles en la Web 2.0.
- Comprender el lenguaje cinematográfico.
- Distinguir los elementos del argumento de la película que tengan valor histórico
- Tomar una posición reflexiva y crítica para el tratamiento de los materiales que permiten avanzar en el conocimiento de la realidad social.
- Comparar distintas fuentes históricas.
- Discutir la validez del cine como fuente histórica
- Permitir a los alumnos visualizar la historia a partir de una ficción.
- Respetar las diferencias y mostrar interés por llegar a acuerdos mediante el debate fundamentado.

La presentación del trabajo será el requisito final para la aprobación del Taller de TICS en el Ciclo Superior y nota de trabajo práctico en la asignatura historia.

Los alumnos realizarán la siguiente actividad con cada uno de los film que se adecuarán a las recomendaciones de Caparrós Lera :
1. Confección de una Ficha técnica y artística
2. Resumen de la película: una breve síntesis del argumento.
3. Idea central o mensaje del film en profundidad
4. Análisis artístico-literario: guión, libro, intérpretes, planos, relación entre imagen y sonido, criterios para la selección de títulos, etc.
5. Contexto histórico
Luego para el tratamiento de cada película cada grupo deberá seleccionar tres fuentes históricas primarias o secundarias (documentos escritos, cartas, discursos, estadísticas, videos documentales, fotografías, mapas históricos, gráficos, caricaturas, etc.) vinculadas con el tema de estudio para analizar, según su origen, formato y propósito, el aporte de cada fuente a la comprensión del tema.
Para finalizar esta primera parte, cada grupo redactará un informe que exponga las principales conclusiones sobre la utilidad y fiabilidad de las fuentes elegidas.

En una segunda etapa

A continuación los alumnos adaptarán el contenido de las producciones realizadas dentro del proyecto original "Cine e Historia" al formato de la Web.

miércoles, 29 de abril de 2009

Crisis del 29


Hola chicos
les dejo la nota de Clarín del economista Arriazu que comentábamos hoy en clase sobre la crisis del 29 y su relación con la crisis económica actual.
Comparen las soluciones propuestas por John Keynes y las actuales del grupo de los 20.


Pasos firmes para dejar atrás la crisis.

viernes, 17 de abril de 2009

Bienvenidos

Hola chicos
les doy la bienvenida al blog de historia, ya estuvieron pasando por el de geografía y tienen tarea.
Comenzamos con los grupos que armaron hoy para el trabajo práctico del Proyecto: cine, historia y nuevas tecnologías.
Quedaron así:
Primer cuatrimestre:
Grupo 1: Araceli Castro, Florencia Arcuri y Cecilia Comito
Grupo 2: Denise Faingerch e Inti Meneghini
Grupo 3:Cristhian Gutiérrez y Nicolás Haddad
Grupo 4: Nicolás Otero, Agostina Piemonte y Mara Pontarollo
Segundo cuatrimestre:
Grupo 5: Miguel Luque y Bárbara Falchi
Grupo 6: Yanina Budowlagroisman y Luján Silva
Grupo 7: Melina Bertonazzi y Natalí Perazzo
Grupo 8: Belén Godino, Pablo Mercuri y Gisela Romero.
Las consignas vendrán desde el Taller de TIC para comenzar.
Saludos Marta.

jueves, 9 de octubre de 2008

LA VIDA ES BELLA

Trabajo práctico para realizar en grupos (máximo cuatro alumnos)
Fecha de entrega: 24/10/08 (Pueden enviarla por correo o manuscrita y en mano a pedido de Florencia)
Película: La vida es bella
1- ¿Qué les sugiere el título?
2- Averiguen ¿cuál es el momento histórico en el que transcurre la película? ¿Cuál es el contexto social? Recurran a la información de la página usada en el punto 3 y a la bibliografía dada en clase.
3- Resuelvan el punto 7 los diálogos (son tres) de la página:
http://www.isftic.mepsyd.es/w3/netdays/pdf/vidabellaalum.pdf
Señalen que ideas les expresan estos diálogos y que les sugieren.
Saludos Marta.

sábado, 13 de septiembre de 2008

Segunda guerra mundial

Hola chicos comenzamos un nuevo tema, les dejo algo de bibliografía para ir leyendo

Acá pueden obtener facilmente datos, hechos y resumenes ordenados cronológicamente.
http://cronologia2gm.cogia.net/

La enciplopedia del Holocausto es muy completa, con cartografía, algunas biografías y documentales
http://www.ushmm.org/wlc/article.php?lang=sp&ModuleId=10005760

Saludos Marta.

miércoles, 16 de julio de 2008

Propaganda Nazi

Lean la siguiente biografía de Adolf Hitler para comprender el contexto histórico de la propaganda nazi
Biografía de Adolf Hitler

Presten especial atención a los principios de la propaganda nazi de Joseph Goebbels que servirán de sostén a la propaganda actual .
Propaganda nazi

Divididos en grupos ( 3 o 4 alumnos) preparen una presentación sobre el uso de la propaganda en la Alemania Nazi en base a los siguientes documentos:

Imagen un judío pidiendo plata que no trabaja, tiene un látigo en la mano y un cartel comunista. Con rasgos que se le atribuyen a los judíos genéticamente. El texto en alemán expresa: "El judío eterno".

Nazismo y holocausto en la educación alemana

Ver en imágenes:
  • Promoción de las familias numerosas
  • "Podríamos terminar así"
  • "Con tu dinero"
Dos objetivos primordiales: mostrar la visión nazi del judaismo (concepto de enemigo interno) y la visión de la rusia comunista (enemigo externo).

Envíen las presentaciones a : jbjmartaacosta@gmail.com
Fecha de entrega: 13/08/08


jueves, 10 de julio de 2008

El gran dictador

Director: Charles Chaplin.

Guión: Charles Chaplin.
Intérpretes principales:
Charles Chaplin, Paulette Goddard, Jack Oakie, Reginald Gardiner, Henry Daniell, Billy Gilbert y Grace Hayle.
Idioma: Inglés.
Nacionalidad: Estados Unidos.
Año: 1940.






Un barbero judío lucha en la Primera Guerra Mundial y es herido de gravedad cuando intenta salvar a un alto cargo del Ejército de Pomania, con el que traba una gran amistad. Tras el fin de la guerra, es recluido en un hospital porque sufre amnesia, hasta que un buen día se despierta y regresa a regentar su vieja barbería, en el ghetto judío de la ciudad. Pero en el transcurso de su enfermedad las cosas han cambiado mucho en su país, porque el dictador Hynkel se ha hecho con el poder, persigue a los judíos y quiere ir a la guerra contra todos los países. Gracias a la amistad entre el barbero y el general, los judíos se libran de ataques por un tiempo, pero cuando un financiero judío se niega a dar dinero a Hynkel para sus campañas militares, éste vuelve a atacar a los judíos, que deben huir de Pomania camino hacia Osterlich. El barbero es arrestado y conseguirá escapar de la cárcel, pero no podrá evitar la invasión del país vecino, donde se hallan todos sus amigos judíos.

Tras escapar del campo de concentración, el pobre barbero judío disfrazado con ropas de oficial alemán es tomado por Astulfo Hynkel y es obligado a dar un discurso para justificar la invasión por parte de Pomania del país vecino, Osterlich. Los dos discursos del final se
contraponen excelentemente: el racista de Garbitsch y el filántropo del barbero judío disfrazado de Hynkel. La cuestión más abierta es la siguiente: a lo largo de la Historia de la Humanidad, ha habido (y sigue habiendo en la actualidad) discursos políticos como el primero, el de Garbitsch. Jamás un presidente de ningún país ha pronunciado un discurso como el que cierra la película. ¿Por qué motivo? ¿Qué justifica el totalitarismo de un país? ¿Son el amor, la amistad y la filantropía más débiles que el odio, la traición y la inhumanidad?

domingo, 22 de junio de 2008

Pacto Roca-Runciman

Ya estuvimos analizando este pacto en clase, es hora de sacar algunas conclusiones de parte de algunos de los actores sociales que intervienen, en este caso comenzamos con la Sociedad Rural.
“La Sociedad Rural Argentina, que en todo momento ha seguido las negociaciones que nuestro Gobierno había confiado tan acertadamente al Dr. Roca, ha podido apreciar el esfuerzo, celo e inteligencia con que el mismo trató de defender los intereses de la producción nacional. De ahí que mis primeras palabras deban ser necesariamente de franco aplauso para tan digno Embajador. (...) Entrando ahora a la parte material, diré así, que encierra la convención, es claro que los deseos de una mayor cuota para nuestras carnes no se han visto satisfechos. Pero no hay que olvidar que se hallan en vigencia los convenios de Ottawa, que constituyen un serio obstáculo que seguramente no ha podido ser salvado. Lo que se ha conseguido es la estabilidad para nuestro comercio futuro de carnes, con lo que se alejan las consecuencias que siempre origina la incertidumbre. (...) No debo ocultar de que en las declaraciones formuladas en el Protocolo, existe una, con la que la Sociedad Rural Argentina ha estado siempre en desacuerdo. Me refiero al porcentaje (15%) que se reserva dentro de la cuota, para ser entregado a las empresas formadas por ganaderos del país. Pues hemos sostenido que la cuota debía serle asignada en su totalidad a nuestro Gobierno, con el fin de que él la distribuyera; y nuestra preocupación es hoy mayor, por cuanto el 15% asignado, lo es en forma condicional. (...)

Texto de la declaración del presidente de la Sociedad Rural Argentina, Dr. Horacio N. Bruzzone, al gobierno argentino, citado en Anales de la Sociedad Rural Argentina, Año LXVIII, vol. LXVIII, Nº 5, mayo de 1933, pp. 199-201 y en La Prensa, 4 de mayo de 1933, p. 11.
Comenten sus conclusiones sobre la posición que tiene la Sociedad Rural frente al Pacto.
Saludos Marta.

Bienvenidos

Hola chicos les doy la bienvenida a este blog, ya saben de su utilidad para el seguimiento de la materia, bibliografía, documentos, trabajos prácticos, preguntas de repaso, etc.
Como hacemos con las otras asignaturas suscribanse para recibir las entradas por su correo.
Les dejo un abrazo. Marta.